lunes, 28 de noviembre de 2011

¿"Ayllu" o "aillu"?

Este palabra suele escribirse, en el caso de Perú, con y, y sirve para designar cada uno de los grupos en que se divide una comunidad indígena familiar extensa de la región andina, unidos por diversos vínculos como un origen común.
La Real Academia Española registra esta voz, en su diccionario, con i: aillu.

domingo, 27 de noviembre de 2011

¿“Huayno” o “huaino” y “aymara” o “aimara”?

Aimara

Para hacer referencia al poblador correspondiente a la etnia que habita en la región del Titicaca, entre Perú y Bolivia, o a la lengua de este, esta palabra se escribe, oficialmente, con i: aimara.



Huaino

La palabra, que proviene del quechua waynu, que designa un baile y la música que lo acompaña procedentes de la región andina de Perú, se escribe, de acuerdo con la Real Academia Española, con i: huaino.

martes, 22 de noviembre de 2011

¿"Carcoso" o "carquiento"?

Kharka proviene del quechua y significa 'estiércol seco de ganado' y, en sentido figurado, 'mugre costrosa'. Carca es un peruanismo que alude a la "mugre acumulada sobre la piel por crónico desaseo".
Por otro lado, 'carcoso' es el término correspondiente a 'mugroso' o 'mugriento'. Se dice, oficialmente, "carcoso".

¿Qué hay de las pieles sucias y de los sueños blancos? ¿Qué de las pieles limpias y sus mugrosas vidas?

viernes, 21 de octubre de 2011

¿Qué es la denominada "Baja Policía"?

Esta expresión es de uso exclusivamente peruano y hace referencia a la "limpieza pública" —servicio de aseo urbano y recolección de desperdicios— o las funciones que cumple la "Policía urbana": cuidado de la vía pública en general: limpieza, higiene, salubridad y ornato de los pueblos, encomendada a los ayuntamientos y alcaldes.
Siglos atrás, se distinguía entre "Alta Policía", referida a la designación conjunta de las funciones y cargos de más responsabilidad y jerarquía, y "Baja Policía", que agrupaba labores destinadas al buen orden de las ciudades y Estados.

sábado, 8 de octubre de 2011

Acerca de la palabra "grajo"

Escribo una brevísima nota sobre esta palabra, porque llama mi atención la impresión que tengo de que, de un breve tiempo a esta parte, esta voz, en nuestro medio, está cayendo en franco desuso en su acepción de 'sudor de los sobacos, que tiene un olor característico y desagradable' (sobaquina) —empleada con ese sentido, según la Real Academia Española, en Antillas, Colombia, Ecuador y Perú— y porque, tal vez, en un tiempo no lejano, para el caso de Perú, con el significado señalado, devenga en un arcaísmo o palabra que resulta anticuada en un determinado momento.
En ese sentido, resulta probable que la frase "huele a grajo" pronto deje de ser empleada y de paso solo al "huele a sobaquina", al común "(le) huelen las axilas" o al nada eufemístico "(le) apestan los sobacos".


sábado, 10 de septiembre de 2011

¿"Sándwiches" o "sánguches"?

Pregunta concreta y respuesta concreta: sándwiches.

La forma mayoritaria usada por los hablantes del ámbito hispánico es sándwiches, y corrientemente se pronuncia como [sánduich] o [sánguich]. No obstante, en países como Colombia, Venezuela, Chile y Perú, circulan adaptaciones de esta: sánguche o sánduche. También se utiliza, con el mismo sentido, el término emparedado en algunos países y regiones.

A modo de nota, respecto de la formación del plural, en el caso de los sustantivos y adjetivos terminados en -ch procedentes de otras lenguas, se mantienen invariables en el plural: (los) crómlech, (los) pech, etc., o hacen el plural en -es: maquech, maqueches; sándwich, sándwiches (voz procedente del inglés).

jueves, 7 de julio de 2011

¿Las ONGs/Las ONG's/Las ONG?

ONG es una abreviatura que corresponde al nombre Organización No Gubernamental, que hace referencia a una 'organización de iniciativa social, independiente de la administración pública, que se dedica a actividades humanitarias, sin fines lucrativos', y se dice que es una sigla pues corresponde al caso de ser una palabra formada por un conjunto de letras iniciales (O, N y G) de una expresión compleja (organización no gubernamental; "se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc."). Por otro lado, respecto del plural de las siglas, de acuerdo con la norma general, estas son invariables en la escritura y no se pluralizan, esto es, no se les da número plural como sí ocurre, por ejemplo, en el caso de muchísimos nombres (cafés, sofás, popurrís, convoyes, cálices, pines, cómics, sándwiches, icebergs, déficits, etcétera), razón por la que se deberá escribir: Las ONG y no Las ONG's, tal como, por cierto, podemos leer en varios diarios de la capital, salvo que se busque, en el medio escrito y a través de este, a reflejar esa marca de plural que en la lengua oral sí tiende a tomar ([onejés]).
Finalmente, las formas con s (ONGs y ONG's) para señalar el plural de las siglas al añadir al final de la palabra una s minúscula, precedida o no del apóstrofo (') es un uso copiado del inglés que bien puede evitarse. Entonces, si se busca aludir a varios referentes (no una organización no gubernamental, sino varias, por ejemplo), con un determinante se deberá indicar la pluralidad (en este caso, se ha utilizado, para ello, el artículo Las: Las ONG).


domingo, 19 de junio de 2011

"[…] o, mejor dicho,..."


Las palabras o frases que se usan cuando, después de dicha una palabra o cláusula, se dice otra para corregir lo precedente y explicar mejor el concepto reciben el nombre de corrección o epanortosis. Tal es el caso, por ejemplo, de una expresión del tipo El sistema inmunológico o, MEJOR dicho, el sistema inmunitario es..., en la que el adjetivo comparativo mejor significa, en dicho contexto, 'más convenientemente' ("[…] o, más convenientemente dicho,...").

jueves, 16 de junio de 2011

El "semimenos"


Se suele emplear el signo “semimenos” para señalar los elementos que se introducen en una enumeración, aunque también se hace uso de la raya para introducir cada uno de los elementos de una relación que se escriben en líneas independientes, y en los que estas pueden sustituirse, además, por letras con paréntesis, números u otros signos. También, en ocasiones, el “semimenos” es empleado para introducir comentarios complementarios dentro del texto, aunque, en estos casos, el empleo de la raya resulta mucho más frecuente. No debe confundirse este signo, que, por cierto, no se encuentra registrado en el Diccionario académico, con el guion ni con la raya.


jueves, 2 de junio de 2011

¿Debe escribirse con mayúscula inicial la palabra "santo" cuando se emplea como tratamiento?


Cuando esta palabra se antepone al nombre de pila de las personas que, en el mundo cristiano, son declaradas como tales y reciben culto universalmente tras reconocérselas como personas de virtud y devoción, el término santo debe escribirse con minúscula inicial: santo Domingo, santo Tomás, santo Tomé y santo Toribio. No obstante, esta palabra, en masculino singular, pierde sus últimas letras (se apocopa en la forma san) cuando antecede al nombre de los llamados santos, salvo en el caso de los citados anteriormente: san Antonio, san Francisco, etcétera.

Entonces, como ocurre con los tratamientos ('títulos que se da a las personas'), las formas santo, santa o san deben escribirse con minúscula, salvo que se expresan con abreviaturas: S. Luis, Sta. Engracia, etcétera. No obstante, existen excepciones que corresponden a algunas acuñaciones que funcionan como nombres propios: San Juan (por san Juan de la Cruz), Santa Teresa (por santa Teresa de Jesús) y a los casos en que forman parte de expresiones que deben escribirse con mayúscula inicial, "como nombres de vías urbanas, instituciones, edificios públicos o apellidos: plaza de Santa Bárbara, Hermandad de San Roque, Hospital de San Rafael, Pedro San Martín", tal como lo señala el Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Acadenia Expañola y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

sábado, 28 de mayo de 2011

“¿San Kerwin?” ¡No!


Hace poco cumplí un año más de vida, qué palabra esta, y, a propósito de esa fecha, aprendí algo de un amigo también corrector: no es lo mismo decir, en relación con su significado, “Hoy es mi santo” u “Hoy es mi onomástico” que “Hoy es mi cumpleaños”. Onomástico es el día en que una persona celebra su santo: san Francisco, santo Domingo, etcétera, y el término hace alusión al nombre, al día en que se conmemora a un santo correspondiente al santoral (‘lista de los santos cuya festividad se conmemora en cada uno de los días del año’), mientras que cumpleaños refiere el aniversario del nacimiento de una persona. Por ello, como no celebré a san Kerwin, santo que, por cierto, no existe, digo que, el 13 de mayo, celebré mi cumpleaños.

lunes, 9 de mayo de 2011

¿“Sistema inmunológico” o “sistema inmunitario”?


Es común escuchar o leer la frase “Sistema inmunológico” para hacer referencia al sistema de resistencia o defensa del cuerpo humano ante la acción patógena (‘que origina o desarrolla una enfermedad’) de microorganismos o sustancias extrañas. No obstante, en sentido estricto, el adjetivo inmunológico está referido a lo ‘perteneciente o relativo a la inmunología’, esto es, al ‘estudio de la inmunidad biológica y sus aplicaciones’, y, en cambio, el término inmunitario, hace referencia a lo ‘perteneciente o relativo a la inmunidad’. Por lo tanto, cuando se deba señalar al sistema de defensa de nuestro organismo, debe decirse “Sistema inmunitario” y no “Sistema inmunológico”.


"Reloj con o sin cadena" frente a "Reloj con cadena o sin ella"


Las preposiciones son palabras que introducen elementos o grupos nominales, y los hacen depender de alguna palabra anterior. Por ejemplo, si se dice "Hombre de acero", la preposición de introduce el término acero (elemento nominal) y lo hace depender de la palabra hombre, pues se dice que de acero está hecho el hombre; o, en "Se río de que su hermano no pudiese silbar", la preposición de introduce la proposición "que su hermano no pudiese silbar" con valor sustantivo y la subordina a "Se rió", de la que depende. Ese elemento nominal (sustantivo: acero o grupo nominal: que su hermano no pudiese silbar) que introduce la preposición (en este caso, de) recibe el nombre de término de la preposición (pues es el elemento hasta donde se extiende y culmina la relación gramatical que con él traza), y forma con este un complemento, denominado complemento de régimen, que depende sintácticamente (en la construcción) de otro elemento del enunciado: de Hombre y Se rió, respectivamente.


En el caso de la frase "Reloj con o sin cadena", de acuerdo con lo dicho, la preposición tiene la función de introducir elementos o grupos nominales, por lo que la frase correcta es "Reloj con cadena o sin ella", donde cadena es el término de la primera preposición (con), y ella es el término de la segunda (sin).



En el español actual, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, las preposiciones son las siguientes: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras. También son preposiciones, de uso más restringido, pro (asociación PRO derechos de minorías) y vía (Lo envió VÍA correo electrónico).

sábado, 23 de abril de 2011

¿“Status quo” o “statu quo”?

Statu quo es una locución nominal masculina que significa literalmente ‘en el estado en que’. Se emplea con el sentido de ‘estado de un asunto o cuestión en un momento determinado’: Ya que no ha sido roto el statu quo, debemos construir las condiciones para cambiar…
Esta locución es invariable en plural, por lo que se debe decir «los statu quo», y, aunque comúnmente suele emplearse la forma status quo (forma sí correcta en el caso del idioma inglés), en ningún caso, es correcta. Asimismo, debe pronunciarse [estátu-kuó], y no [estátu-kúo], como generalmente se la pronuncia.

Acerca de la nomenclatura gramatical de las vocales: ¿"vocales fuertes?

Es común entre los profesores, al hablar de la clasificación de las vocales, referirse a las "fuertes" y "débiles", y con ello hacen referencia, a la vez, a la impresión acústica, es decir, a lo que resulta muy perceptible ("vocales fuertes") y a lo que lo es menos ("vocales débiles"). No obstante, si, por ejemplo, se dice Mi casa en Pekín, no podría afirmarse que la i acentuada de Pekín sea menos fuerte o débil o menos perceptible (por utilizar la definición académica de fuerte para el caso en cuestión) respecto de la a átona de casa. Entonces, ¿la clasificación de vocales en "fuertes" y "débiles" no es satisfactoria o resulta, por lo menos, medio confusa?
Como afirman Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña, ocurre que "Los gramáticos suelen llamar a las vocales a, e, o, fuertes, plenas o llenas, y a la i y a la u débiles. También llaman a las primeras más sonoras y a las segundas menos sonoras. La clasificación de las vocales se hace en la gramática para explicar la composición de los diptongos, y es una necesidad gramatical. Sin embargo, los términos no son afortunados, porque fuerte y sonora tienen en Fonética un significado técnico muy distinto: cualquier vocal puede ser más fuerte que otra (por ejemplo, el acento hace a la i de París más fuerte que la a), y todas las vocales son igualmente sonoras, puesto que todas tienen vibraciones laríngeas. Fuerte quiere decir acentuada.

Lo que las gramáticas indican con estos términos es, desde luego, cosa distinta que la Fonética. La Fonética se refiere, con “abiertas y cerradas”, a la constitución de las articulaciones; la gramática, con “fuertes y débiles”, “plenas” o “sonoras”, a la impresión acústica, a lo que resulta “muy perceptible”, pero que no se deja medir y caracterizar con tanta seguridad como el lado articulatorio. Por eso los términos fuerte, débil, etcétera, son vagos y sin valor científico. En cambio, la Fonética ha elegido para clasificar las vocales el lado articulatorio, que es determinable a satisfacción,y, al establecer el paralelo que existe entre la escala de abertura y la escala de perceptibilidad, logra incluir en su clasificación de abiertas y cerradas los dos aspectos, el articulatorio y el acústico"; es decir, en resumen, se puede afirmar que la clasificación de vocales en abiertas y cerradas sí implica una significación definida, y la de fuertes y débiles, plenas, llenas o sonoras, por el contrario, resulta vaga y difusa. Conviene, entonces, emplear la clasificación de las vocales según el grado de abertura, además de resultar incluso más fácil o sencilla.

domingo, 17 de abril de 2011

¿ “Psicología” o “psicología”, “psiquiatría” o “siquiatría”, etcétera?


Respecto de la simplificación del grupo consonántico ps-, resultado de la transcripción de la letra griega psi, al igual que los grupos mn- y gn-, la combinación ps-, en posición inicial de palabra en numerosas voces cultas formadas sobre raíces o palabras griegas que comienzan por esa letra (psyché ‘alma’, pseudo- ‘falso’, psittakós ‘papagayo’, etcétera), puede simplificarse o reducirse en la escritura a s-, grafía (referida al empleo de una letra para representar un sonido dado) que refleja mejor la pronunciación normal de las palabras que contienen este grupo inicial, en las que la p- no suele articularse, como en seudo, sicoanálisis, sicología, sicosis, sicoterapia, siquiatra y seudoprofeta, entre otras, que son formas correctas, aunque la Real Academia Española y el uso culto siguen prefiriendo que se escriban con ps-, con excepción de seudónimo y seudópodo, que se escriben normalmente sin p-.

jueves, 14 de abril de 2011

¿Apóstrofe o apóstrofo?


Con frecuencia, se suele atribuir a la primera el significado de la segunda. El término apóstrofe, de acuerdo con el Diccionario de la RAE, refiere la 'figura que consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos'.

En tal sentido, ejemplos de apóstrofes son, por ejemplo, los siguientes:
"olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas llevadme con vosotras"

y "¡oh, tristes nubes oscuras que tan recias camináis, sacadme de estas tristuras y llevadme a las hondurasde la mar a donde vais!". Apóstrofe también significa 'dicterio' (dicho denigrativo que insulta y provoca).
Entonces, la palabra que hace referencia al signo ortográfico (') para indicar la elisión (supresión) de una letra o cifra es apóstrofo.





domingo, 27 de marzo de 2011

Chistes ortográficos

Debo confesar que el Ajolote es pésimo contando chistes, pero, hace unos días, un amigo compartió conmigo algunos ("de su cosecha") referidos a algunos signos de puntuación:

¿Qué le dijo el punto y seguido a los 3 (solo 3, siempre) puntos suspensivos? (Pausa larga).
Les dijo: ¡Hey!, ¿aónde van?

¿Qué le dijo el signo de exclamación abierto [de apertura] al signo de interrogación cerrado [de cierre]? (Pausa larga).
Le dijo: Eso te pasa por andar agachado.
      

Acerca de los verbos incoativos


Incoativo, de acuerdo con el Diccionario de la RAE, significa 'que implica o denota el principio de una cosa o de una acción progresiva'. Deriva del latín inchoare, que significa 'empezar'. De acuerdo con esto, verbos incoativos son, por ejemplo, florecer, amanecer, anochecer, oscurecer, palidecer y enrojecer. Por otro lado, unos significan exclusivamente el comienzo de una acción o estado ─como amanecer o anochecer─, pero otros significan a la vez la entrada y la duración del estado ─como en el caso de enflaquecer, enriquecerse, enfurecerse─.

martes, 8 de marzo de 2011

Acerca de los verbos frecuentativos e iterativos





Por considerarlo oportuno, debido a su claridad y sencillez, transcribiré unas notas de Amado Alonnso y Pedro Henríquez Ureña sobre verbos frecuentativos e iterativos:

"En estricto sentido, se llaman frecuentativos los verbos que expresan una acción frecuente o habitual. Iterativos, los que expresan una acción que se compone de momentos repetidos. Tutear, cecear, sesear, [...] cortejar, son ejemplos de verbos frecuentativos, porque indican que la acción se repite con frecuencia, como hábito. Y son más bien iterativos golpear, apedrear, besuquear, corretear, vagabundear, [...] tartamudear, parlotear, [...] picotear, patalear y otros, porque la acción singular de golpear consiste en dar varios golpes (también se puede golpear con un solo golpe), besuquear es una acción singular que consiste en dar muchos besos, etcétera.
Lo decisivo está en si se indica o no una pluralidad de acciones.
[...] Acciones que constan de varios movimientos son temblar, andar, latir, coser, zurcir, esgrimir, talar, urdir, tejer, cavar, etc. Pero se suele reservar el término de iterativos (o de frecuentativos) para aquellos verbos que expresan la pluralidad de movimientos por medio de un procedimiento gramatical. Son, pues, todos verbos derivados. En nuestra lengua, es uno de los oficios del sufijo -ear [...] picotear, [...] parlotear, golpetear, corretear, canturrear, temblequear, castañetear, bailotear [...]".

¿Sabe nadar el Ajolote?


Aunque no lo crean, a diferencia de sus congéneres, este Ajolote no sabe nadar, sino solo chapotear.

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, chapotear significa, entre otros, 'producir ruido al mover las manos o los pies en el agua o el lodo, o al pisar estos'; es decir, es una acción que señala repetición. Esta clase de verbos, que expresan acciones que se componen de acciones repetidas, como en el caso de chapotear, gotear, besuquear, mordisquear, pisotear, reciben, en gramática, el nombre de iterativos.

Nombres de letras


Como se sabe, algunas de las letras del alfabeto español recibían varios nombres: be, be grande, be larga o be alta en el caso de la b; uve, ve chica, corta, ve baja en el caso de la v; ve doble, doble ve, uve doble en el caso de la v; zeta, zeda, ceta, ceda en el caso de la z; etcétera. No obstante, en la nueva Ortografía se propone un único nombre para cada letra: be para b, uve para v, doble uve para w, zeta para z, y los ya señalados anteriormente para y e i.

sábado, 5 de marzo de 2011

La letra "y"


La letra y, conocida como i griega o, simplemente, ye, a partir de la fecha, de acuerdo con la nueva Ortografía, deberá llamarse solo ye, debido a su uso mayoritariamente consonántico (en posición inicial de palabra o de sílaba)* y porque, además, es el nombre mayoritario en muchos países de América Latina. Por tanto, de acuerdo con esto el nombre de la y será ye (ya no y griega), y el de la i será solo i (y ya no i latina).
* En algunos casos, puede encontrarse la grafía y con valor vocálico en algunos nombres propios de persona (antropónimos): Yrigoyen, Ynduráin, "como vestigio de la antigua ortografía castellana, en que era frecuente el empleo de y con valor de /i/ en cualquier posición".