jueves, 28 de junio de 2012

Frases de un hombre galante: “¿Afanar o gilear". De Marian y Jaqui, alumnas de la Unifé

“¿Quién no ha escuchado a lo largo de su adolescencia estas típicas frases cuando nos hemos visto involucradas en alguna relación sentimental?” creo que todas o la mayoría de nosotras a escuchado en las conversaciones de aquellos chicos, que anhelaban conquistar el corazón de una de nosotras,  estas  palabras tan populares y a la vez no tan bien recibidas por algunas de nosotras.
Encontramos que en el Perú “gilear” significa enamorar o coquetear. Por otro lado la palabra “afanar” es una frase que derrocha diferentes significados como enamorar, galantear y pretender.
Sin embargo, según la RAE, la palabra “afanar” significa hurtar, estafar, robar. También se define como entregarse al trabajo con solicitud congojosa, entre otros. Definiciones que no tienen ninguna similitud con “echar flores a una chica”

Entonces nos preguntamos ¿Desde cuándo cree usted que estas palabras fueron usadas o inventadas en el lenguaje de los adolescentes? Y ¿son estas palabras usadas y expresadas correctamente en nuestro contexto social? ¿Qué cree usted, amigable Ajolote?

martes, 26 de junio de 2012

Esperanto. De Susan Tasayco y Rosa Amelia Pérez Hopkins

Señor Ajolote,
Nos gustaría conocer su opinión sobre un tema que nos interesa resolver. Estuvimos revisando la documentación sobre el idioma Esperanto y sabemos que es un idioma que fue creado con la intencionalidad de servir a una mejor comunicación, pero que finalmente no es una herencia cultural ancestral sino una estudiada experimentación de gabinete.
El propósito del Esperanto fue, desde sus inicios, mejorar la calidad de la comunicación y romper con el monopolio de los idiomas de las culturas dominantes, es decir, por la democracia lingüística y la preservación de la diversidad lingüística; sin embargo, ha transcurrido varios años desde el manifiesto de Praga, donde se acuerda incentivar el uso del Esperanto y este idioma no tiene una difusión masiva.
Por otro lado nosotros vemos todos los días como desaparecen lenguas de pueblos originarios con amplia herencia cultural sin que se pueda hacer nada por evitarlo, lenguas como la shipiba o el quechua huanca, son lenguas en peligro de extinguirse.
Nuestra pregunta es ¿Qué tan reales son las expectativas de supervivencia del Esperanto, que finalmente es una lengua sin arraigo cultural y sin historia, en un país con tanta diversidad de lenguas, como lo es el Perú?
Muy amable por su atención.

El uso de las preposiciones "de" y "con". De Viviana y Lesly, alumnas de la Unifé

Con frecuencia al solicitar algún recipiente que contenga algún liquido en su interior, la gente tiende a confundirse y pedir, por ejemplo, un "vaso de agua", eso puede traer cierta confusión con el interlocutor ya que la preposición "de" nos podría indicar el material del recipiente, el cual evidentemente no podría ser de agua. Lo correcto en ese caso es pedir un "vaso con agua", ya que en el interior del recipiente se encuentra el agua. Lo mismo sucede en el caso de pedir un "balde de pintura".

"Pedilón" y "pedigüeño". A propósito de una consulta de María Grazia Medina y Pierina Bacigalupo, alumnas de Unifé

Mi nombre es Maria Grazia Medina, soy alumna de la Unife y quería saber si me podría sacar de dudas con respecto a algo que me llamó mucho la atención.
Hace unos días yo estaba en el mercado con mi prima y su hija, entonces mi sobrina le pedía infinidad de cosas a su mamá. Yo le dije: Tu hija es muy pedilona, se parece a ti. A lo que ella me respondió: Se dice pedigüeña, no pedilona.
Entonces mi pregunta es: ¿cuál es la manera correcta para referirnos a una persona que pide mucho? Y ¿Qué diferencias existen entre ambas denominaciones si es que hay alguna?
 
Pedigüeño es el que pide con frecuencia e importunidad.
Pedilón, usado coloquialmente en Perú y Venezuela, hace referencia al pedigüeño.
Ambas formas son correctas. No obstante, en lo personal, prefiero la forma pedigüeño por ser más eufónica, entre otros.

¿"Homogenizar" u "homogeneizar"?

Quisiera, en primer lugar, felicitar su labor, la cual, a mi parecer, es de vital importancia para todo hablante que tenga el firme propósito de mejorar su calidad lingüística y aumentar sus conocimientos en cuanto a la lengua. Del mismo modo, me gustaría contribuir con su labor de corrector presentándole la siguiente entrada. Si usted lo considera apropiado, puede publicarlo para que el resto de los usuarios pueda aclarar esta duda, que estoy segura la gran mayoría la tiene.

¿'Homogenizar' u 'homogeneizar'?

Al revisar un libro de Álgebra, noté, con curiosidad, cómo empleaban dentro de un mismo capítulo las palabras homogenizar y homogeneizar, ambas referentes a un mismo significado. Entonces, me pregunté cuál de estas sería la correcta. Para esclarecer mi duda, recurrí, como es de costumbre, a la biblia de los hispanohablantes: el DRAE. Según esta fuente, la palabra homogenizar no está registrada en el diccionario. Por el contrario, esta me remite a homogeneizar, la cual significa 'hacer homogéneo, por medios físicos o químicos, un compuesto o mezcla de elementos diversos'. En conclusión, la palabra correcta es homogeneizar, así esta no suene bien para la mayoría de hablantes, quienes están acostumbrados a oír la forma incorrecta: homogenizar. Lo que resulta extraño es que, al escribir esta palabra en Word, se aceptan ambas formas y no presenta ninguna corrección; hecho que demuestra que tanto máquinas, supuestamente perfectas, como el hombre se pueden equivocar. 

"¡Jajejijoju!". De Magli Escobedo y Solange Martínez

Hasta la vigésima segunda edición, la de 2001, la Academia no registraba ni una sola risa. Es decir: ni ja, ni je, ni ju tenían cabida en el Diccionario. Sí estaban ji y jo, claro, pero por motivos distintos. La primera, a partir de 1884, como letra griega, la de caos Aquiles, que en las lenguas neolatinas es unas veces ch, otras y otras qu. La segunda desde Autoridades, como sinónimo decho (ahora so), voz del arriero empleada para detener a las caballerías. Incluso dos ediciones (1803 y 1817) mencionan el refrán «Jo, que te estrego, burra de mi suegro», aplicado ‘a los que se resienten cuando les hacen bien’, y que ya citaba Correas.

Hoy, las voces jajejo y ju aparecen definidas de idéntico modo en el DRAE: son interjecciones que, repetidas, sirven ‘para indicar la risa, la burla o la incredulidad’. Ji es la única que, para la Academia, tan solo expresa risa o, en una segunda acepción poco usual, júbilo. Jo, además, se incluye como eufemismo (por joder) ‘para expresar irritación, enfado, asombro, etc.’, y ju ju, por su parte, remite a ijujú, que desde 1936 nos sirve ‘para expresar júbilo’ (¿?).

¿Es posible tanta unanimidad? ¿De verdad es lo mismo un ja que un je que un jo que un ju? En la práctica se demuestra lo contrario.
Cuervo, I. (2010). Maneras de reír.

¡Muchas gracias!

"Sube arriba” y ”baja abajo” ¿Acaso es posible “subir abajo” o “bajar arriba”? De Jhasmín Michuy Ramírez y Erika Rojas Espinoza

Imposible. Estas frases son ejemplos muy claros y comunes de pleonasmos (expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes).

¡Sube arriba!, jamás vas a subir abajo, ¿no? Es así que el pleonasmo, no es la utilización de cualquier vocablo no necesario, sino utilizar un vocablo que tiene la misma raíz, significado o relación de significación con el sujeto o verbo de la oración en cuestión. 

Algunas personas afirman que es útil para terminar la frase y no dejar el verbo colgando.
Sin embargo, no debemos olvidar que, en la mayoría de los casos, su uso es involuntario y, si no se habla dentro de un contexto literario, sugiere poca habilidad lingüística. 

Ejemplos: 
“Lo vi con mis propios ojos”.
“Lo dije con mi propia boca”
“Cállate la boca”

Así llegamos a la conclusión de que, si bien muchas veces es un acto de inercia, debemos evitarlo, pero sobre todo corregirlo si el error ya está hecho. Pensar antes de hablar es algo que nunca debemos olvidar.

Entonces, nuestra interrogante es: ¿es incorrecto el uso redundante de las palabras?, ¿o es que,de alguna manera, puede ser aceptado como un medio para enfatizar una expresión? 

Agradeceríamos su respuesta.

¿"Manita" o "manito"? De Ji eun Kim y Katia Donayre

Formular el diminutivo de la  palabra mano siempre genera duda. Lo más lógico es que al tratarse de un sustantivo femenino (de hecho, el único sustantivo femenino que termina en –o) la terminación de su diminutivo sea –ita y no -ito; sin embargo, ¿es esta regla la que prevalece en el habla?, ¿es más correcto decir “la manita” en lugar de “la manito”? Con el fin de apaciguar estas dudas, veamos lo que dice el lexicón oficial de la lengua: 

“En el caso de mano, excepcionalmente, se han generado ambas formas; así, manito, que mantiene la -o final del sustantivo, es la forma habitual en la mayor parte de América: «Saluda a Cámara con la manito» (Cuzzani Zorro [Arg. 1988]); y manita, que se ha generado atendiendo al género gramatical del sustantivo mano, y no a su vocal final, es la forma que se usa habitualmente en España y en México: «Nomás se despidió con la manita» (Monsiváis Ofensiva [Méx. 1979]). Menos frecuente es el diminutivo manecita, también correcto: «Él, enamorado, apretaba más la tierna manecita» (Derbez Usos [Méx. 1988])”.
Fuente: Diccionario panhispánico de dudas.


Así es, queridos lectores del ajolote, como pueden ver, para el diminutivo de la palara “mano” son válidas las formas manito y manita.



¿"Conciencia" o consciencia"? De Karina Gutiérrez y Gaby, alumnas de la Unifé

Estos dos términos poseen varios significados en la RAE, por ejemplo: propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta. Por otro lado, también hace referencia a un sentido moral, es decir, la capacidad de distinguir entre lo bueno y lo malo. 
El diccionario dicciomed.eusal.es (diccionario médico-biológico, histórico y etimológico) refiere que conciencia proviene del latin clás. conscientia(m) es 'conocimiento que se comparte con otro o consigo mismo'; calco de gr. suneídēsis συνείδησις que tiene los mismos significados. Además señala que existe documentación en español del año 1256 en el que se utiliza la palabra conciencia y en 1270 consciencia; esta ambigüedad ortográfica se mantiene hasta el día de hoy.

"Huayno/huaino", "aymara/aimara". De Gianna Cárdenas y Mayumi Palomino

Querido Kerwin:

En verdad le agradecemos por este aporte brindado en su blog, nos pareció muy interesante ya que como estudiantes de traducción debemos estar a la vanguardia de todas las publicaciones del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 

Con respecto a la escritura, de si se escribe con “y” o con “i”, consideramos que ambas son correctas (opinión personal), ya que el simple hecho de escribir estas tradicionales palabras con “y” no implica que sean un error, simplemente es la manera en la que se ha intentado plasmar el vocabulario de estas culturas que carecen de gramática propia. Esto es algo que se ha llevado a lo largo de los años y nos parece una lástima que el DRAE intente imponer estas nuevas escrituras para palabras de origen propiamente quechua y aimara que tradicionalmente han sido escritas así, nos hace sentir que se pierde ese toque de identidad que caracteriza de cierta manera a ambas culturas y a los mismos peruanos. 

Si seguimos estos patrones no nos sorprendería entonces que en las futuras ediciones del DRAE nos topemos con otras palabras cuyas transcripciones fonológicas en el quechua y/o aimara sean adaptadas al DRAE basándose en su propia fonología española, tales como ocurrió con nuestro tradicional animalito andino quien pasó de ser “cuy” a “cui”, o el dios “Wiracocha” denominado por el DRAE como “Viracocha”, nunca pensamos encontrar esto, pero… ahora, hasta “wawa” (niño) ya no se escribe así, sino “guagua”.

Viéndolo de este modo ¿qué considera más apropiado?, ¿enseñar a las futuras generaciones la escritura tradicional del quechua, tal y como probablemente mucho de nosotros la aprendimos, o las nuevas adaptaciones que el DRAE realiza?

De ante mano le agradecemos el tiempo brindado al leer este post y su respuesta.

“Adolecer” o “Carecer”. De Patricia Oshiro y Susana Watson

En nuestro país se confunde con mucha frecuencia el verbo adolecer con el verbo carecer. Es por eso que hemos escogido estos dos verbos del Diccionario de Español Urgente, pues consideramos que es importante y  útil la aclaración.

Según la DRAE ‘adolecer’ significa tener una enfermedad o un defecto y ‘carecer’, no tener algo. Dos ejemplos para clarificar un poco más el significado:
•             Adolece de jaquecas desde muy joven
•             Mis vecinos son tan pobres que carecen de lo más elemental.

Considerando lo anterior queda claro que estos dos verbos no son sinónimos y, por lo tanto, no se debe usar ‘adolecer’ con el sentido de ‘carecer’.

A continuación algunos ejemplos para clarificar aún más el uso de estos dos verbos.

No es correcto decir:

•             El congresista adolece del sentido de la equidad.
•             Ese pueblo adolece de carreteras.

Sí es correcto decir:

•             El congresista carece del sentido de la equidad. (¿Doblemente correcto?)
•             Ese pueblo carece de carreteras. (Sin duda alguna)

Sin embargo, el verbo adolecer, en el sentido de padecer o tener algún defecto, se usa seguido de falta, escasez o exceso.  Por ejemplo, la ciudad adolece de escasez de agua.



“La locución latina et al: dónde y cómo utilizarla”. De Shirley Lévano y Eileen Torres, alumnas de UNIFÉ

En el año de 1991, según las normas de Vancouver o NORVAN, se determinó anotar  los apellidos e iniciales de los nombres de los 3 primeros autores de un texto, seguidos de et al como sustitución de los restantes.

Numerosos profesionales, técnicos y estudiantes, ignorando el significado de esos términos latinos y basándose en patrones erróneos, han llegado a transcribirlos mal y de muy diversas maneras en sus propios manuscritos: et ol, et all, it al, etal e incluso ET AL, como si fueran siglas.
et al  es una locución latina que quiere decir y otros.  Sus dos partes componentes equivalen a:

et   conjunción copulativa y.
al   abreviatura de alii o alia, que significan otros o los demás, respectivamente. 

Se usan en cualquier tipo de documento consultado que reúna la citada característica en cuanto a pluralidad de autores, independientemente del idioma original en que haya sido escrito, y no pueden ser remplazadas nunca por las voces y otros y colaboradores en español, inglés u otra lengua.  



En el cuerpo del informe, la locución et al debe aparecer diferenciada del texto como tal mediante el simple subrayado o la utilización de letras cursivas o en negritas, según se procede comúnmente con toda palabra, frase u oración de origen latino.

"¿Se venden casas o se vende casas?" De Deysi De la Cruz y Anaïté Huber (Unifé)

El objetivo de la siguiente entrada es darse cuenta de que ambas formas de enumeración están bien:



Coloquialmente, se emplean las dos formas. Generalmente, “SE VENDEN CASAS” se utiliza para anunciar que en un sitio específico se están vendiendo casas. Mientras que “SE VENDE CASAS”, se refiere a la persona que las vende. El sujeto cambia, puesto que no son casas vendiéndose por sí mismas, sino una agencia o personas vendiendo casas.

Claro que si el objetivo es expresar que se están vendiendo casas, podría emplearse la forma "venden", por lo que tampoco estaría mal empleado. Por lo tanto, la forma empleada depende tanto de la situación como de la cantidad de casas vendidas. 

En el caso en que se tratase de una sola casa, la opción correcta sería simple: “Se vende casa”; por lo contrario, si se refiere a dos o más viviendas, quedaría bien la opción: “Se venden casas”. Para entenderlo mejor, podría cambiarse “casas” por “cosas”. La forma ”se venden cosas" sería la más correcta, puesto que son varias cosas las que se están vendiendo. Por otro lado, a pesar de que la forma “se vende cosas” también podría considerarse válida, sería menos recomendable.

Lo dicho anteriormente podría resumirse de la manera siguiente:

- Se vende casas está en la forma impersonal. Se trata de un verbo inmovilizado en singular y “casas” es objeto directo. Aquí, el sujeto es tácito. La oración podría cambiarse por “Las casas son vendidas por alguien” (voz pasiva)

- Se venden casas está conformado por un verbo que concuerda con "casas" (el sujeto). Esta oración equivale a “Se están vendiendo las casas” (voz activa).

La explicación lo dice todo, la frase impersonal con "se vende casas" es la más adecuada. Por ejemplo: Es correcto decir "en esta inmobiliaria se vende casas de la zona XXX", del mismo modo en que es correcto decir "se vende sillas, mesas, etc".

En general, se tiende a preferir la voz pasiva con verbos transitivos cuando la acción recae sobre objetos o cosas. Por otro lado, el modo impersonal se utiliza con objetos de persona, razón por la cual "se venden casas" es la forma más común.


lunes, 25 de junio de 2012

¿”Enserio” o “en serio”? De Afra Navarro y Cinthia Vila

Hemos visto que la forma de comunicación en Internet es bastante ambigua con respecto a las palabras ‘en serio’ y ‘enserio’. Por ejemplo:
A: ¡Ceci está embarazada!
B: ¿Enserio?
En el siguiente caso:
A: ¡Ceci está embarazada!
B: ¿En serio?
En ambos casos, la pronunciación es la misma, pero la escritura y el significado son diferentes. Cabe recalcar que, en el primer ejemplo la palabra ‘enserio’ está mal usada, puesto que proviene del verbo enseriar, que, según el DRAE, significa poner el semblante serio; por lo tanto, el contexto en el que está no es el adecuado.

En el segundo ejemplo, el uso de la palabra ‘en serio’ es adecuado, puesto que es una locución adverbial que significa ‘sin engaño, sin burla’

De acuerdo con lo expuesto anteriormente y con el bagaje de conocimientos que tiene, ¿por qué cree usted que existe tal confusión entre las personas?

"El código restringido". De Magli Escobedo y Solange Martínez

Los aportes de Carlos Gatti Murriel acerca de la lengua llaman a la reflexión crítica y a la autoevaluación de los conocimientos propios. Tras leer este post ("El lenguaje como arma"), recordamos una de las lecturas más comentadas en clase con el profesor César Ángeles: "El código restringido".

El texto se refiere a cómo el disponer únicamente del código restringido nos ciñe solo a conocimientos rudimentales y básicos. Además, resalta la importancia de contar con un código elaborado para conseguir el éxito académico.

La lectura refleja una realidad en el Perú. Por experiencia, podemos afirmar que la mayoría de niños muestra desinterés por la lectura, pues ellos leen palabras y no entienden la relación que existe entre ellas, aun si lo intenten repetitivamente. 

Esto nos ha hecho reflexionar sobre la problemática en las escuelas, donde los cursos de lengua son enseñados con metodología desactualizadas que no llaman la atención del niño. Los docentes imponen lecturas en vez de presentárselas didácticamente de modo que se deje en ellos la curiosidad de seguir leyendo. 

Es preocupante la situación, porque la competencia lingüística permite el acceso a mayor conocimiento; entonces, al no desarrollarla, se limitan los saberes a un entendimiento básico que no permite el enriquecimiento intelectual. Las consecuencias de este fenómeno se observan en generaciones actuales con poca o nula producción de conocimientos en textos escritos. 

Es imperativo que la situación cambie mediante el hábito de la lectura, por el bien de nuestra sociedad, pues leer es el modo más efectivo de aumentar el vocabulario y abstraer la correcta sintaxis de nuestra lengua. Otra solución es motivar al alumno, por medio de técnicas didácticas de enseñanza, a que se interese en el idioma, al igual que fomentar en la población el deseo de superación y las ansias de mejorar el uso de su lengua por medio de la comparación con otros países, donde se evidencia la gran diferencia en cuanto a la competencia lingüística y a la producción de conocimiento. Finalmente, se debe completar estas soluciones con la producción de textos como medio de liberación de la creatividad.

*Periodo de tiempo... ¿correcto o redundancia? y * Oír y escuchar. De Heriane Martínez Cáceres y Kahoma Villaizán Ortiz

Según la RAE "periodo" o "período" tiene como definición "Espacio de tiempo que incluye toda la duración de algo"; por lo tanto, si nosotros decimos "periodo de tiempo" es una redundancia, ya que al solo nombrar 'periodo' ya se hace alusión de tiempo.
ejemplo:
-¿Por cuánto tiempo viajas?
-Viajo durante el periodo de vacaciones. 


La diferencia entre oír y escuchar está en la intención. Escuchar es algo que se hace intencionadamente, mientras que oír es algo que sucede independientemente de nuestra voluntad.
Las cosas que se hacen intencionadamente se hacen para algo, o sea, llevan asociada la idea de finalidad.
En cambio, las cosas que nos suceden independientemente de nuestra voluntad carecen de finalidad. 
Teniendo en cuenta lo anterior, se entiende que podamos mantener un diálogo como este:
—¿Me estás escuchando?
—Te oigo, pero no te escucho.
O también:
—Te escucho, pero no te oigo.
Si alguien me oye, pero no me escucha, tengo que entender que percibe el sonido, pero no presta atención (que es algo que depende de su voluntad). En cambio, si me escucha, pero no me oye, eso significa que esa persona está poniendo lo que puede de su parte, pero que las circunstancias no cooperan (cuando hacemos cosas intencionadamente, podemos tener éxito o no).


"Coctel lingüistico". De Rosa Bustinza y Karen Zavala

Hoy en día, esta surgiendo una nueva tendencia lingüística en varios barrios de Estados Unidos con presencia hispana como por ejemplo Nueva York. En cierta medida los distintos grupos de inmigrantes se han asimilado en la sociedad americana, guardando algunos aspectos de su cultura y lengua. Es lo que los antropólogos llaman “transculturización". De tal manera que se ha enriquecido el mosaico cultural de Estados Unidos creando un especie de "Torre de Babel” en los Estados Unidos. Así en la actualidad, ya no se habla de melting-pot, término utilizado para designar un proceso que conduce diferentes lenguas y culturas para ser asimiladas a la lengua y cultura dominantes sino de “saladbowl” o ensaladera.

Esta situación de contacto entre el español y el inglés está creando influencias en ambas direcciones y está dando lugar a una fusión cultural innegable, la hipanización de Estados Unidos y la fuerte “anglosajonización” de los hispanos. Uno de los elementos fundamentales de dicha fusión has sido la mezcla de los idiomas español e inglés, originando un complejo fenómeno, una legua híbrida llamada "spanglish", un castellano salpicado de palabras inglesas, tales como ticket (multa), income tax (impuesto sobre la renta), okey (de acuerdo), nice (simpático); y traducciones literales de palabras y frases inglesas como chores (shorts, pantalones cortos), vacunar la carpeta (vacuum the carpet, aspirar la alfombra), te llamo para atrás (I call you back, te vuelvo a llamar), el rufo del bildin (el techo del edificio), entre otros.

¿En qué consiste exactamente el spanglish? Los lingüistas indican que se trata de “code-switching” o de un código cambiante; es decir, una alternancia de ambas lenguas al hablar, con pocas reglas y muchas variaciones de tipo léxico, e incluso morfológico, sintáctico y discursivo.

Así pues, de la misma manera que en una conversación entre dos personas bilingües, el “spanglish” se caracteriza por alteraciones de palabras, uso intercalado de frases de ambos idiomas y cambio de oraciones en narraciones largas. El spanglish implica cierto dominio de ambas lenguas y de este modo no sólo es utilizado para compensar deficiencias de competencia lingüística, sino, que excluye al hispano que no entiende inglés y al angloparlante que no entiende español; además, de poder ser también utilizado simplemente como diversión. La popularidad del spanglish parece haber crecido entre las clases bajas y medias, pero sobre todo entre los jóvenes que utilizan el spanglish como jerga.

Incorporado en los medios de comunicación (programas de radio y televisión, revistas y periódicos); por ejemplo, existe una novela llamada Una maid in Maniatan, así como en películas y en la música, y convertido en auténtico movimiento literario, el spanglish ha dejado de ser fenómeno únicamente oral. Basta con echar una ojeada a la actualidad para ver la resonancia del spanglish en todos estos ámbitos. Debido a la atención que se presta a los medios latinos en Estados Unidos, algunos puristas temen la difusión y que se acaben usando los mismos barbarismos del spanglish, por esnobismo e irresponsabilidad, en otros países hispanohablantes.

Sin embargo, aún quedad una duda suelta. El “spanglish”, ¿es muestra de subordinación cultural, de la vitalidad de la cultura y de la lengua de los latinos en Estados Unidos o es que nos encontramos ante un idioma nuevo en formación?

Formular una pregunta:
¿qué tan necesario es entender el spanglish y por qué sería importante?

¿“Engrampar” o “grapar”?. De Vampire

Si preguntan ¿ambas palabras existen? La respuesta es sí, pero tienen diferente significado. La primera, “engrampar”, significa, según el DRAE, conseguir algo que estima difícil; sin embargo, “grapar” significa sujetar con grapas; entonces la única palabra que deberíamos emplear es grapar y no engrampar. Además que el instrumento es grapadora, no engrampadora.

Sobre el uso de “gente” y “gentes”. De Bertha Delgado y María Rueda

A menudo se escucha decir “es buena gente” y “hay mucha gente” para asignar a un grupo de personas. Sin embargo, la primera locución se asigna a una persona cuyas características se le atribuyen por su sencillez y humildad, mientras que la segunda se refiere a un grupo grande de personas en un determinado lugar. Por otro lado ya no se utiliza el término “gente”, sino “gentes” para también referirse a un grupo colectivo.
Pero, ¿cuál de los dos es realmente aceptado y de mejor uso, o es que acaso tiene que ver el contexto o se trata de cual es formal o informal?
Primero debemos considerar que la palabra gente por sí misma asigna a muchas personas y según la DRAE es la pluralidad de las mismas. Entonces de que estamos hablando, ¿acaso gentes está mal empleado? Claro que no, sí es aceptado el término “gentes”, solo que éste se emplea por lo general de manera literaria o en expresiones que conciernen al ámbito social. Por ejemplo, se puede mencionar expresiones como "derecho de gentes" que eran los "derechos humanos" de la época romana y "trato de gentes" que denota la habilidad en la vida social. Además hay que tener en cuenta que tanto gente como gentes nunca irán acompañados de cantidades determinadas como “hay 1000 gente”.

"Armado hasta los dientes". De Melany Trujillo y Enith Gómez

Somos dos alumnas de la facultad de Traducción e Interpretación de V ciclo de la Unifé, y queremos colaborar con una entrada curiosa a su interesante e informativo blog. 

"Armado hasta los dientes"

Solemos decir ciertas frases, dichos, pero ¿alguna vez nos hemos puesto a pensar en el origen de cada una de ellas?
Esto ocurrió en una clase de la universidad, una compañera nuestra tuvo una buena exposición, sin temor a equivocarse y a cada pregunta de la profesora, esta compañera tenía una elocuente respuesta. Al termino de la exposición, todas la aplaudimos y escuchamos a una que otra compañera decirle “estuviste armada hasta los dientes” ¡te felicito! Nos empezamos a reír de aquella frase, ya que hace mucho tiempo que no la escuchábamos y mucho menos en ese contexto, solo en situaciones de discusión o pelea. 
El origen de esta expresión data desde la existencia de los piratas y corsarios, quienes durante el abordaje a las naves enemigas, llevaban los puñales en la boca con la finalidad de tener las manos libres y listas para el combate.
Sin embargo la expresión no siempre indica que alguien está preparado para una pelea, ya que al pasar de los años el lenguaje coloquial ha hecho que esta frase se encuentre ubicada en diferentes contextos. Como por ejemplo eventos deportivos, discusiones familiares o en el ámbito laboral o solo para decir que alguien esta realmente preparado para enfrentarse a una audiencia. 
Esperamos que nuestra entrada resulte interesante tal como a nosotras nos pareció y sea de aporte informativo para los lectores de su blog. 
Atentamente 
Melany Trujillo y Enith Gomez. 

"Funcionario público". De Ericka Romero y Karen Torres

La definición del sustantivo funcionario(ria) es ‘persona que desempeña un empleo público’(DRAE). Esa definición no ha sido enmendada en los avances para última edición. Por lo tanto, ¿es incorrecto escribir que las personas que trabajan en empresas que son privadas tienen funcionarios?. 
Por último, cabe reafirmar que es redundante decir funcionario público porque, por definición, los funcionarios son siempre públicos. 

¿"Obstetriz"?, ¿"obstetra"? De Pierina Bacigalupo-Medina

La palabra "obstetricia" etimológicamente proviene del latín "obstetrix" que significa: comadrona o estar a la espera.
Pero la manera correcta de referirse a ésta profesión es utilizando el término "obstetra", ya que como se mencionó, éste término es reconocido por la RAE. Sin embargo, la mayoría de las personas usan ambos términos.

Dobles participios

Soy alumna de la universidad Unifé, quisiera que me contestara una pregunta relacionada al uso incorrecto del habla, la cual es la siguiente:
¿Cuál es la problemática en el uso de dobles participios: imprimido/impreso, freído/frito, proveído/provisto y la posible solución en su uso estandarizado? 
¿Cuál es el uso del doble participativo con verbos tales como imprimido/impreso, freido/frito, proveido/provisto, su uso incorrecto en el habla y una solución para mejorar esta problemática estandarizada)
Espero su pronta respuesta. 
Claudia Ruiz Medrano


De acuerdo con la Nueva gramática de la lengua española, de la RAE, el participio pasivo, pasado o de perfecto es la tercera forma no personal del verbo. Además de las formas regulares de los participios (amado, temido, partido), existen otras irregulares, sean del español general, como abierto, dicho, escrito, impreso, visto, o estén restringidas geográficamente, como descripto, inscripto, propias del área rioplatense. Forman una serie limitada los verbos que admiten tanto participios regulares como irregulares (freído-frito; imprimido-impreso), aunque no siempre en los mismos contextos. Las particularidades de cada uno de estos se publicarán en una próxima entrada.

No obstante, puede señalarse que los participios regulares de los verbos freír, imprimir, proveer y algunos otros concurren a veces con los irregulares, aunque con notables diferencias en su extensión y en su uso. Los irregulares (frito, impreso, provisto) suelen ser más frecuentes que los regulares (freído, imprimido, proveído) como modificaciones nominales (Un libro impreso en papel barato) y como atributos o complementos predicativos (El libro está impreso en papel barato). En los tiempos compuestos, se suelen imponer las formas regulares, pero se documentan alternancias. Existe considerable variación  geográfica en estas preferencias. Alternan en muchos países han freído y han frito. En el español americano, es algo más marcado que en el europeo la preferencia por han impreso en lugar de han imprimido, por ejemplo.

¿"Repitente" o "repitiente"?

Soy alumna de UNIFÉ (Universidad Femenina del sagrado corazón de Jesús) […]
Asimismo, quisiera aprovechar la oportunidad para de ya formularle la pregunta. ¿Son los términos repitente o repitiente correctos, o cuál se utiliza?
Gracias de antemano
Atte. Stefany Dávila

Repitiente: Que repite o se repite. Que repite y sustenta en escuelas o universidades la repetición: Es repitente de quinto grado.

Repitente: Aunque usada, no consignada en el Diccionario de la RAE.

Gracias por la consulta, Stefany D.

"Correveidile". De Fabiola Oceda

Del origen de la palabra “correveidile” 

¿Alguna vez has escuchado la palabra “Correveidile” o alguna vez por chismosa te han dicho eso? 
Si no sabías su significado, aquí te va la explicación. Originalmente, esta palabra fue creada por el escritor Ricardo Palma en “Don Dimas de la Tijereta”, una de las historias que forma parte de sus famosas “Tradiciones Peruanas”. Según la Tradición, el sentido que tiene esta palabra es el de “informante”, pues se alude con esta palabra a Lilit, un demonio que era uno de los cuentisteros de Satanás. 

Gracias por su tiempo.

¿"Obstetriz" u "obstetra"? De Patty O.

Tengo tres razones por las cuales no debemos desestimar el uso de la palabra “obstetriz”.

1ro. El término es un peruanismo de larga data que, como muchos otros, no ha sido aceptado por la Real Academia de la Lengua Española, pero que está vigente en nuestra lengua (este artículo es prueba de ello) y es justamente por esta razón que en el Perú las pelotas no botan, simplemente rebotan; aquí pararse significa ponerse de pie; tentar a alguien no es tocarlo, sino provocar sus deseos; no nos saltamos las palabras, ¡nos las comemos!; nosotros jalamos, no halamos; decimos comedidamente ¿aló?, no ¡diga!; video, no vídeo; computadora, no ordenador; ícono, no icono; interín, no ínterin; benefactor, no bienhechor; y ultimadamente, en el Perú nos besuqueamos y no nos besucamos.

2do. El sufijo ‘–triz’ es propio del femenino de algunos sustantivos, y es el género al que hace referencia el término tanto hoy como en sus inicios, ya que proviene del latín obstetrix que se compone del prefijo ob- (en frente, frente a), del verbo stare (estar en pie) y del sufijo de agente femenino –trix que etimológicamente significa “la que actúa estando de pie enfrente (de la parturienta)”, debido a que, antiguamente, la mujer mayor con experiencia era la encargada de ayudar a “parir” a las más jóvenes e inexpertas. 

3ro. y último, pero no por eso menos importante, la lengua es el alma de un pueblo, a través de ella se puede apreciar su cultura, sus sentimientos y su forma de ver el mundo; entonces, ¿Por qué debemos verlo bajo el lente peninsular? ¿Por qué no seguir usando ‘obstetriz’ para referirse a las mujeres obstetras? ¡La historia nos dice que ellas se lo han ganado!


domingo, 24 de junio de 2012

"Electrolinera". De Pamela Resurrección y Alejandra Villar

La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), en una nota difundida hoy (16 de junio), considera correcto el uso de la palabra “electrolinera”, de nueva creación, para definir las estaciones de servicio que dispensan energía para recargar las baterías de los automóviles eléctricos. Asimismo, con la llegada de los automóviles eléctricos llegan también las estaciones de servicio con dispensadores de energía para recargar las baterías de los nuevos vehículos, y ya son muchos los medios de comunicación en los que aparece esta nueva palabra en español -“electrolinera”- formada a partir de otros dos términos: “eléctrica” y “gasolinera”.
En consecuencia, este neologismo podría utilizarse en el Perú a través de los medios de comunicación, ya que la lengua es mutable.


¿"Sándwiches" o sánguches"? De Magli Escobedo y Solange Martínez

En beneficio del enriquecimiento de nuestra lengua, ninguna de las dos adaptaciones del inglés "sándwiches" y "sánguches" son apropiadas. Lo más adecuado sería crear un vocablo propio del español. 

Esto nos lleva a preguntarnos, ¿por qué nuestro país no valora su idioma de igual manera que otros países hispanohablantes y opta por ceñirse únicamente a los préstamos?, ¿por qué no crear palabras como "butifarra" para referirse a otros tipos de panes con algún ingrediente?


Reflexiones sobre “currículum vítae”. De Magli Escobedo y Solange Martínez

¿[bíte], [bítae] o [bitáe]?

Señala cómo se debe escribir “currículum vítae”, sin embargo, nos parece importante indicar datos sobre la pronunciación correcta de dicha locución, sobre todo la del segundo elemento, pues es un aspecto importante dentro de la lengua y no está muy claro en el habla común. 

El elemento “vítae” debe pronunciarse [bíte] en donde el diptongo latino “ae” se pronuncia como “e”, rasgo típico del latín vulgar, o también [bítae] como usted lo propone. En cambio, no es admisible [bitáe], pronunciación comúnmente empleada.

¿Solo “currículum”?

En el caso de prescindir del segundo elemento, es preferible emplear la voz adaptada “currículo”.

Plural de “currículum”

Esta locución es invariable en plural, es decir no podría decirse “los currículums vítae” ni “los currículum vítae”, también es incorrecto usar el plural en latín “currícula”. Lo adecuado es remitirse a la voz adaptada “currículo” en plural.

Uso inadecuado de “currícula”

El empleo de “currícula” como sustantivo femenino en el sentido de ‘plan de estudios’ no es correcto. Lo correcto es emplear “currículo” al igual que en el caso anterior.

RAE. (2005) Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

lunes, 18 de junio de 2012

A las bellas y atentas alumnas de la Unifé

    
Luego de unos muy agitados días, regreso a esta casa y me refugio en esta mañana mientras discurro por laberintos de palabras y en especial por los de mi vida. No obstante, esta día es radicalmente diferente, pues nunca antes hubo, en casa del Ajolote, tanta juventud reunida y esta feliz algarabía. Ya llueven sus visitas, comentarios y preguntas, y, por mi parte, solo espero poder alcanzar su altura y así salir librado de este chaparrón de ideas. Por lo demás, debo decir que me inspiran sus ganas y belleza; siempre estuve enamorado de estas. Ahora, antes de empezar mis labores entre los senderos de sus palabras y un consiguiente interactuar y aprender de ustedes, no puedo —ni quierodespedirme sin antes agradecerles este honor que me han concedido al tenerlas por lectoras y hacedoras, y desde ya les doy mi más cordial y sentida bienvenida.

jueves, 7 de junio de 2012

¿"Con" o "contra"?

¿[...]"con" o "contra"?
         Hoy en día, común es escuchar decir o leer, por ejemplo, "la Guerra con Chile" para referirse a los sucesos armados ocurridos, en 1979, entre Perú y Chile; o también: "el domingo juega Perú con Uruguay"; entre otros. No obstante, en sentido estricto, la preposición que debe usarse en tales casos es contra y no con, puesto que la primera expresa en sí, propiamente, el significado que con la segunda se busca referir (el rasgo semántico de confrontación y de estar en oposición de algo). En ese sentido, la frase "la Guerra con Chile" refiere que Perú luchó juntamente, en compañía de o al lado de Chile, y no que fue una guerra contra otra Estado al margen de que, por lo general, se lo entienda así. Lo mismo ocurre en el segundo ejemplo señalado, pues, en las competencias deportivas, se programan partidos en los que los equipos juegan o han de jugar unos contra otros. Suele usarse, por cierto, en este último caso, el latinismo anglicado versus o su abreviatura (vs.) con el significado de 'contra' o 'frente a': "Anand vs. Kramnik", "Colo-Colo vs. Universidad Católica y Boca vs. River", etc.