


Las combinaciones ui, iu se atienen a las reglas generales de acentuación, por lo que no se acentúan los infinitivos acabados en –uir: huir o insmiscuir. Asimismo, voces como triunfo, fluido o jesuita no llevan acento gráfico porque son voces llanas terminadas en vocal, pero sí se acentúan, por ejemplo, las esdrújulas casuístico, cuídate, huíamos y las agudas construí, fluí o huí.
Desde el punto de vista ortográfico, las combinaciones ui, iu, con tilde o sin ella, siempre se consideran diptongos:
ca-suís-ti-co, je-sui-ta, rui-do, lin-güís-ti-ca- triun-fo,
excepto en las formas de los verbos terminados en –uir; en estos casos hay hiato:
a-tri-bu-í, re-tri-bu-ir, con-tri-bu-í-a, in-clu-í, cons-tru-í-a, hu-í, flu-í-a-mos, flu-ir.
No obstante, a pesar del hiato, los infinitivos y los participios de los verbos terminados en –uir no llevan tilde:
construir, obstruir, constituido, sustituido.
Por otro lado, conviene no olvidar que la h no impide que se forme o rompa el diptongo de acuerdo con las reglas anteriores. Por ejemplo, en palabras como
ahínco, buhardilla, búho, cohibido, desahucio, mohín, prohíbe, rehúso, sahumerio, tahúr, vahído.
No hay comentarios:
Publicar un comentario