![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEEiI8MtAPxgEfQERNs0nOLNr5Li95Z0tYyGFsey6qJDICJm0p7auIc0yJsLxRqlIxBDRjkzilvsStvAoc2sXoaEOUGQb1reWyRfvGcuHv4A91E8d64KJzOrdduI7QazlTSyMFL25_3IJL/s320/untitled6.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLJ1nZzz0nOD7WfTd6I-uHRKcDpDMwqp-rmG-QIXrUdo23erIZakPgdh-gHvjQIBRJ61A_IaTijaoZXVl9pmPcy_oQ7lZhDOMLlEMmFh_w_g1nuzgS34VjDwqWJEqBoD4zhObHsLaexmKU/s320/imagesCAY5HS45.jpg)
El plural chiíes lleva tilde por contener un grupo vocálico formado por una vocal cerrada tónica (i) y una vocal abierta átona (e). Este tipo de hiatos —también en orden inverso, una vocal cerrada tónica y una abierta átona— siempre llevan tilde, con independencia de las reglas generales de la acentuación. Ejemplos: María, maíz, acentúa, rehúsa, oír, sonreír, marroquíes... En cambio, los hiatos de dos vocales iguales, como chiita, chiismo, leguiismo y odriismo siguen las normas generales de acentuación (y en estos casos no se tildan por ser llanas terminadas en vocal).
No hay comentarios:
Publicar un comentario