Según la RAE "periodo" o
"período" tiene como definición "Espacio de tiempo que incluye
toda la duración de algo"; por lo tanto, si nosotros decimos "periodo
de tiempo" es una redundancia, ya que al solo nombrar 'periodo' ya se hace
alusión de tiempo.
ejemplo:
-¿Por cuánto tiempo
viajas?
-Viajo durante el
periodo de vacaciones.
La diferencia entre oír y escuchar está en la
intención. Escuchar es algo que se hace intencionadamente, mientras que oír es
algo que sucede independientemente de nuestra voluntad.
Las cosas que se
hacen intencionadamente se hacen para algo, o sea, llevan asociada la idea de
finalidad.
En cambio, las
cosas que nos suceden independientemente de nuestra voluntad carecen de
finalidad.
Teniendo en cuenta
lo anterior, se entiende que podamos mantener un diálogo como este:
—¿Me estás
escuchando?
—Te oigo, pero no te
escucho.
O también:
—Te escucho, pero no
te oigo.
Si alguien me oye, pero no me escucha, tengo que entender que percibe el sonido, pero no presta
atención (que es algo que depende de su voluntad). En cambio, si me escucha, pero no me oye, eso significa que esa persona está poniendo lo que puede de su
parte, pero que las circunstancias no cooperan (cuando hacemos cosas
intencionadamente, podemos tener éxito o no).
Gracias por las entradas, Heriane y Kaoma. Quedan claras las definiciones y diferencias. Por otro lado, siguiendo con la línea sugerida, ¿qué diferencias hay entre "ver", "mirar" y "percibir", así como entre "ojear" y "hojear"?
ResponderEliminar