![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh16VVmshZDUvRzS0iN9cXqEHxgcGIHm-w1ZbkNfvVOeXv-HAK3XI4WhThSrEvUyO8kqKMKaiUOWSGgoYX4GSh_Dr5hUc7DaNn1Ccu_eqbisdlIK1xx2raf8xSJToFXubd_cVAwS4JokGvn/s320/imagesCARMLYWX.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHzYFXV8CMgPM93_eXuJ8ivW4Dme4R7_KRGPp_1q8jGinjUldLn4XQ15TZbyzZPIiv2a8uMWGYncgb8ukWBp84vP45ZobK_6dqfCjDjnqingt3AUZPmhVAyUNNFjDS13xN7oag2n6fWHvL/s320/untitled2.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixuKuGaChsWGvoseAV9vJrKHsqy71Tw3hf-wlv-8_YiHv4ilMF35pfQz7Zehqjo9JtGGckWCT57WaZJgAUnDA0qENCG_03DYn6HT1RBoTc2vU0z6N_w0Xh3qqKt5iTyS9Xm-lnnMWk_sED/s320/untitled1.bmp)
Las combinaciones ui, iu se atienen a las reglas generales de acentuación, por lo que no se acentúan los infinitivos acabados en –uir: huir o insmiscuir. Asimismo, voces como triunfo, fluido o jesuita no llevan acento gráfico porque son voces llanas terminadas en vocal, pero sí se acentúan, por ejemplo, las esdrújulas casuístico, cuídate, huíamos y las agudas construí, fluí o huí.
Desde el punto de vista ortográfico, las combinaciones ui, iu, con tilde o sin ella, siempre se consideran diptongos:
ca-suís-ti-co, je-sui-ta, rui-do, lin-güís-ti-ca- triun-fo,
excepto en las formas de los verbos terminados en –uir; en estos casos hay hiato:
a-tri-bu-í, re-tri-bu-ir, con-tri-bu-í-a, in-clu-í, cons-tru-í-a, hu-í, flu-í-a-mos, flu-ir.
No obstante, a pesar del hiato, los infinitivos y los participios de los verbos terminados en –uir no llevan tilde:
construir, obstruir, constituido, sustituido.
Por otro lado, conviene no olvidar que la h no impide que se forme o rompa el diptongo de acuerdo con las reglas anteriores. Por ejemplo, en palabras como
ahínco, buhardilla, búho, cohibido, desahucio, mohín, prohíbe, rehúso, sahumerio, tahúr, vahído.
No hay comentarios:
Publicar un comentario