![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhi1VUmzQJBd1-RwwHdpmCAJvRNV0vaUy9VfT0_oumbjgkFMc8YPv0rDJWM_hQHwdzMwbjE9ZYtMcdvLVLClBOeJ4WqVQfY_kb4uHIeLo6wy5QPG4CtGer6TLh2d06iI_WCgwVX43Hh10sK/s320/imagesCAY6DEQ0.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIzZgTnkfTBf7ZNa8ot0Y9hyphenhyphenDygZNUBkKFlAwRQX0Pz99rvSidxq-Z3tz41WBvzosqhumxZWjSemeYbefeYGxLOiUd83FU6lEEQsSriztt_C3YTWZxdDTKr6JEFY5DfzlvTaJmJ7pV6Wlm/s320/imagesCAZMLMIO.jpg)
Incoativo, de acuerdo con el Diccionario de la RAE, significa 'que implica o denota el principio de una cosa o de una acción progresiva'. Deriva del latín inchoare, que significa 'empezar'. De acuerdo con esto, verbos incoativos son, por ejemplo, florecer, amanecer, anochecer, oscurecer, palidecer y enrojecer. Por otro lado, unos significan exclusivamente el comienzo de una acción o estado ─como amanecer o anochecer─, pero otros significan a la vez la entrada y la duración del estado ─como en el caso de enflaquecer, enriquecerse, enfurecerse─.
¡Ya estamos de regreso!
ResponderEliminargracias por el post. Me has aclarado una gran duda!!
ResponderEliminar*R