![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-2jZCR1_ybB2maEtLPbxYI2NNi5fem4vh9Yk6eiFguO_BbUbt2Hh2lcBV2c7hKQGwfAfYhKDsHSxMKrDjJbu4wtAV6Et-pgMN7X7oASqlPANdquAWz2Msz3bFq9YeP1zMe9CQmxs6OCSK/s320/imagesCAGQN0SI.jpg)
En "¿Adolecer significa también 'carecer de'?", se dijo que, en el Diccionario de la Real Academia Española, se señala que adolecer proviene del antiguo dolecer. En efecto, dolecer y dolecerse son verbos antiguos equivalentes de dolerse, enfermar. El verbo adolecer procede del latín dolescere (verbo que proviene de dolere, 'doler') y significa 'padecer alguna enfermedad, particularmente crónica', 'padecer algún defecto'. Este verbo no guarda relación con adolescente (del latín adolescens, -entis), adolescencia (del latín adolescentĭa, adulescentia: 'adolescencia, juventud', 'los jóvenes'), que provienen, en cambio, del verbo latino adolescere, que significa 'crecer'.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdDU30kEsxSjd5p554a-c8zE7M9zw29lq4_td7iSpZLAaKYGW3j8dQZH6kvqoxDRFvGVNhqRnsVRUjIReQwi9m3r0rRVokqheeUrc7En4ckHgvBe7NsuQ14GrAS7YC3OvBrBFphEEOi33V/s320/imagesCA6YRYTE.jpg)
Así, pues, como lo señala el periodista uruguayo Ricardo Soca, en La fascinante historia de las palabras y Nuevas fascinantes historias de las palabras, la palabra adolescencia proviene de la raíz indoeuropea al- (‘nutrir’, ‘crecer’), de la cual se derivó la voz latina alere (‘nutrir’, ‘alimentar’), que dio lugar a alescere ‘crecer’, ‘aumentar’. A partir de esta última, unida al prefijo ad-, se formó el verbo adolescere ‘crecer’, ‘desarrollarse’, y, por último, del participio presente de este verbo, adolescens, -entis (‘el que está creciendo’), se formaron, en el siglo XIII, las palabras francesas adolescent y adolescence, que muy pronto llegaron al español como adolescente y adolescencia, respectivamente. Unos dos siglos más tarde, se incorporó adolescence al inglés, así como adolescência al portugués y adolescenza al italiano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdTH1pMrbQWnIjXSYq0VCB7d4SBrmNZgHVO-iRpAu9TQMF0zGeBbXcpVsSGCznVJZj5R_bZpvzDqfqgxZCvEuxjhNMz9KWJhoLf5pKmtXmdAkKo4b4cas1yFIXEBpQNUUP60He5hobryEY/s320/untitledado.bmp)
Por otro lado, la palabra adulto también se deriva del verbo adolescere ─más precisamente de su participio pasivo adultus (‘el que ha crecido’)─, introducida en nuestra lengua a finales del siglo XV.
En el caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como ‘el período de la vida que transcurre entre los diez y diecinueve años de edad’. Constituye una fase de desarrollo psicosociosomático, situada entre la infancia y la edad adulta.
Véase La Página del Idioma Español (elxastellano.org), en http://www.elcastellano.org/palabra.php?q=adolescencia
mmmmm oa
ResponderEliminar