miércoles, 26 de junio de 2013

OK, okay, okey

Son comunes en nuestro idioma expresiones del tipo: ¿Lo hacemos así? Ok, o Todo está okey, por ejemplo. 

Se dice que la expresión OK procede de la Guerra de Secesión (guerra civil estadounidense ocurrida entre 1861 y 1865 entre los estados del Norte y los estados del Sur): que cuando las tropas regresaban a sus cuarteles sin tener ninguna baja, escribían en una gran pizarra: “O Killed” (‘0 muertos’), de donde provendría el anglicismo en cuestión, el cual, por cierto, no ha sido oficialmente incorporado al léxico oficial del idioma español —probablemente por la existencia de la expresión de acuerdo, con que suele expresarse asentimiento o conformidad—, aunque sí está extendido en su uso. 



No obstante, existen documentos previos a la Guerra de Secesión que refieren esta expresión, como en el caso del diario de William Richardson, que viajaba de Boston a New Orleans en 1815: “Arrived at Princeton [...] ok & at Trenton, where we dined at 1 p.m.”. Asimismo, el 23 de marzo de 1839, en el Boston Morning Post se escribió: “[...] he of the Journal, and his train-band, would have his "contribution box,” etceteras, o.k.—all correct— and cause [...]”. En esta última etimología, se evidencia una falta ortográfica intencional creada en esos años, en la que all correct ('todo correcto') se escribía como se pronunciaba, esto es: oll korrect, y formaba: ok

Al respecto de la etimología propuesta, pueden verse los siguientes enlaces: <http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_proposed_etymologies_of_OK> y <http://www.merriam-webster.com/dictionary/ok>, así como el video que está disponible en el siguiente enlace:







miércoles, 19 de junio de 2013

Comillas simples

Las comillas simples (‘’) se escriben en la parte alta del renglón y se emplearán después de las comillas angulares («») y las comillas inglesas (“”), esto es, en último lugar: «Varinia me dijo: No pongas ese cacharro nunca más».




miércoles, 12 de junio de 2013

A propósito de parangones, comparaciones o semejanzas

Mientras que, en Argentina y Paraguay, se denomina “pava” al recipiente de metal o hierro esmaltado, con asa en la parte superior, tapa y pico, que se usa para calentar agua, en Perú, se le denomina “tetera”, aunque este, en sentido estricto, haga referencia a la vasija de metal, loza, porcelana o barro, con tapadera y un pico provisto de colador interior o exterior, que se usa para hacer y servir el té.



Asimismo, por ejemplo, para hacer referencia al bolígrafo (‘instrumento para escribir que tiene en su interior un tubo de tinta especial y, en la punta, una bolita metálica que gira libremente’), en Argentina y Uruguay, se dice “lapicera”, mientras que, en Perú Costa Rica, Guatemala y Honduras, se dice comúnmente “lapicero”.



Por otra parte, para hacer referencia a la prenda interior o deportiva que cubre el tronco, generalmente sin cuello (camiseta), en Argentina, se dice “remera” (palabra no recogida en el Diccionario de la RAE), mientras que, en Perú, se utiliza muy generalmente el término polo (‘prenda de punto que llega hasta la cintura, con cuello, y abotonada por delante en la parte superior).


También, en Argentina, se utiliza, por ejemplo, la palabra chango o su diminutivo: changuito para referir al carrito que se lleva para cargar las compras, mientras que, en Perú, se utiliza simplemente la expresión carrito de compras para hacer referencia al vehículo o armazón con ruedas que se emplea para transportar objetos diversos, como el cesto de la compra, libros, comida, etcétera.

Otro caso hace referencia a la prenda interior femenina que cubre desde la parte inferior del tronco y tiene dos aberturas en las piernas, que, en Argentina, se conoce como “bombacha”, mientras que, en Perú, con el término calzón o comúnmente calzones se hace referencia a la misma prenda de vestir, que tiene dos perneras y que cubre el cuerpo desde la cintura hasta una altura variable de los muslos.



miércoles, 5 de junio de 2013

¿“Lavaza” o “Lavazas”?


Cuando se lava la ropa, no resulta extraño escuchar el término lavaza. No obstante, de acuerdo con el Diccionario de la RAE, lavazas es el nombre "oficial" para hacer referencia al agua sucia o mezclada con las impurezas de lo que se lavó con ella.